Nombre Científico:
Leopardus wiedii
Nombre Común: Trigrito
Otros Nombres Comunes:
Margay, caucel, gato montés, gato pintado, tigrillo, aiáte, watýao o guatioao (puinave), ai/áka (tikuna), buñu yaí (siona).
Descripción Morfológica:
Semejante al ocelote, pero con hocico negro y una cola más larga y gruesa. Puede medir de 55-65 cm de longitud cabeza-cuerpo y tener de 35-40 cm de largo de cola. Pesa 3,3 kg aproximadamente. Su coloración es bayo rojiza o gris parduzco (costados pálidos y vientre blanco), con manchas oceladas, pero a los flancos son negras. En el dorso las manchas son negras y llenas. En la base de las patas también tienen manchas negras. La cola tiene bandas negras que son anchas en el lado dorsal.
Hábitat:
La especie suele estar asociada a zonas boscosas siempreverdes y deciduas, con eventuales registros fuera de estas áreas.
Habitos:
Es un animal carnívoro que se alimenta de reptiles, aves y mamíferos; que tienen generalmente un peso menor a los 200 g. Aunque se han registrado presas que superan el kilogramo. En ocasiones se alimentan de invertebrados.
Reroducción y Longevidad:
La gestación dura de 65-81 días. Usualmente tienen una cría, eventualmente dos. La adultez es alcanzada entre los ocho a los diez meses. Sin embargo, comienzan a ser activos sexualmente cuando cumplen los dos años.
Particularidades:
Puede trepar los árboles y bajar con más facilidad que sus parientes.
Distribución:
Se encuentra en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En el país se distribuye al Sur del Orinoco, Sierra de Perijá, cordillera de Mérida, Lago de Maracaibo, sistema Coriano y la cordillera de la Costa, entre los 100 y 860 m de altitud.
Presente en:
Biorregión Guayana
Biorregión depresión del lago de Maracaibo
Biorregión los Andes
Biorregión sistema de colinas Lara-Falcón
Biorregión cordillera de la Costa

Descargar:
PDF
Capas
Aspectos Legales:
Se encuentra en la Lista Oficial de Animales Vedados para la Caza (Decreto N° 1.485 de la Presidencia de la República de fecha 11/09/1996), la Lista Oficial de Animales en Peligro de Extinción (Decreto N° 1.486 de la Presidencia de la República de fecha 11/09/1996) y en el Apéndice I de CITES.
Iniciativas para su Conservación:
La especie está protegida en todos los países que abarca su distribución. Incluída en la categoría de Casi Amenazado “NT” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y considerada como Vulnerable “VU” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Actualmente la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente está trabajando en definir los criterios para elaborar los libros oficiales de especies amenazadas de la República Bolivariana de Venezuela.