Nombre Científico:
Handroanthus serratifolius
Nombre Común: Acapro
Otros Nombres Comunes:
Araguaney, araguaney acapro, araguaney pui, cachovenado, cacharadanga, curarí, curarire, curariguo, coralibe, chacaradanga, echahumo, flor amarilla
Comentario Taxonómico:
Anteriormente referida como Tabebuia serratifolia y como Tecoma serratifolia.
Descripción Morfológica:
Es un árbol de hasta 30 m de altura. Las hojas son digitadas, generalmente con 5 folíolos, de 6-15 cm de largo y 2-6 cm de ancho, de margen aserrados y opuestas. Las flores son amarillas, de 8-12 cm de largo, hermafroditas, dispuestas en panículas corimbosas. Los estambres son didínamos. El fruto es una cápsula, de 8-60 cm de largo y 1,6-2,4 cm de ancho, valvas subleñosas, lisas o con algunas protuberancias verrugosas esparcidas en la superficie. Las semillas son bialadas, hialino - membranáceas.
Hábitat:
Crece en bosques secos, en suelos con buen drenaje.
Reroducción y Longevidad:
Se reproduce fácilmente por semillas. La época de floración es de febrero a julio.
Particularidades:
Su madera es utilizada popularmente en la elaboración de artesanías en los estados Lara y Falcón.
Distribución:
Se encuentra en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Guayana Francesa, Guyana, Surinam. En Venezuela en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. Entre 40- 1200 m de altitud.
Presente en:
Biorregión los Llanos
Biorregión depresión del lago de Maracaibo
Biorregión los Andes
Biorregión sistema de colinas Lara-Falcón
Biorregión cordillera de la Costa
Aspectos Legales:
En Venezuela se encuentra en veda según Resolución Ministerial Nº 217, de fecha 23-05-2006, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.443, de fecha 24-05-2006.
Iniciativas para su Conservación:
Está considerada en Menor Riesgo en el Libro Rojo de la Flora Venezolana.